La noble ultimación de la bestia
Idea y dirección: Agustina Arrarás y Nicolás Onischuk
Instalaciones y performance audiovisual
Argentina, 2017
“La noble ultimación de la bestia” Un aura del aquí y del ahora.
“La potencia del acto sagrado -escribe Benveniste- reside en la conjunción del mito que cuenta la historia y del rito que la reproduce y la pone en escena.”
Giorgio Agamben
Cuando la forma estética deja de delimitar la esfera del arte y los contenidos extra artísticos invaden la escena, entonces la idea moderna de representación colapsa. Abierto el círculo del arte por un lado, la forma crece y se reproduce desmesuradamente en el ámbito de la estética del mercado y por otra parte ocurre una contraofensiva de los componentes temáticos, discursivos y contextuales. Se posibilita la idea de enunciar con dispositivos estéticos aquello que está más allá de los mecanismos del arte. La noble ultimación de la bestia se vale de operaciones poéticas para trabajar en la transición del presente a algún momento del pasado. Arrarás y Onischuk indagan mediante distintas estrategias propias del cine y la filosofía, sobre las vías en las que el pasado se proyecta y representa en la cultura contemporánea. Se apoderan de un acontecimiento, de los bordes y las formas de la decibilidad y de lo que ha sido constituido como dominio discursivo, utilizando para eso un sistema propio de aquello que señalan. El archivo no funciona aquí como un depósito de información, sino que esta información es presentada como arte. Las reglas de los archivos y museos han definido durante siglos los limites y las formas de lo que es posible hablar y conservar: que enunciados están destinados a ingresar en la memoria de los hombres. Estas reglas han operado durante el siglo pasado fuertemente en torno a la historia de vida de Pedro Olegario Luro, creador en 1902 de “San Huberto” el primer coto de caza del país, dando lugar a la organización de una casa-museo en su casco de estancia y a la promoción turística de la brama del ciervo colorado en provincia de La Pampa. Se ha legitimado un relato de sustitución identitaria que comienza con el genocidio indígena y la introducción de fauna europea en el caldenar. Para Agamben, la profanación es un acto por el cual se produce la restitución al libre uso y circulación entre los hombres de aquello que fue sagrado o religioso, por lo que considero que no es un dato menor la elección de poner en discusión datos históricos mediante un espacio instalativo. La noble ultimación de la bestia configura un lugar donde imágenes, audios y el cuerpo mismo ofrecen un aquí y ahora, una posibilidad de desactivar un viejo uso, volviéndolo inoperante a través de la experiencia. Presuponiendo el desconocimiento del desenlace, en tanto está fundado en la vivencia, en lo que se escapa cuando se intenta atrapar.
Texto de curaduría a cargo de Daniela Rodi
Performance e instalaciones audiovisuales realizadas en base a una investigación sobre el primer coto de caza del país por Pedro Olegario Luro.
Créditos / Credits
Imagen y sonido: Nicolás Onischuk / Textos y sonido: Agustina Arrarás / Animación VFX: Francisco Román / Diseño gráfico: Gastón Zanetti / Diseño Digital: Ramito Achiary / Tutoría: Carlos Trilnick / Curaduría: Daniela Rodi / Registro audiovisual: Gabriel Carreño y Laura Brugnoni
Con el fomento del programa Plataforma Futuro / Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa.
Exhibiciones y Festivales
2019 – Biblioteca de la Universidad Nacional de La Pampa.
2019 – 12° Cine Toro experimental film festival, Colombia.
2018 – Festifreak, 14° Festival internacional de cine independiente de La Plata.
2018 – 8º Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca
2017 – Museo del Mar, Mar del Plata, Buenos Aires.
2017 – Casa de la Pampa, Capital federal, Buenos Aires.
2017 – Museo de Artes de la Pampa, Santa Rosa, La Pampa.
con el apoyo de:
Ministerio de cultura de la Nación Argentina
Universidad Nacional de La Pampa